http://www.sergiogarciasanchez.com/
Más allá de los formatos editoriales, Sergio García, dentro de una novedosa tendencia surgida en los últimos años, que ha venido en denominarse como cómic expandido, experimenta en el presente para generar piezas con el lenguaje del cómic sin las limitaciones espaciales de la página del libro, interviniendo, por ejemplo, sobre las paredes de un espacio expositivo.
Sus innovadoras propuestas han conllevado el progresivo reconocimiento internacional de su obra tanto en el mercado editorial del cómic como en los medios de comunicación de la prensa escrita con los que colabora, algunos tan prestigiosos como The New York Times, The New Yorker o El País. Refrendo de este reconocimiento ha sido la concesión de otros galardones como los Premios ÑH (2019-2020), APIM (2020), Society of Illustrators (2016, 2021 y 2022), American Illustration (AI37), School Library Journal (2016), Kirkus (2016), Festival Internacional de Bande Dessinnée de Sierre (2001) y el CBBD-Centre Belge de la Bande Déssinne, así como la participación en exposiciones celebradas en París, Angulema, Nueva York, Bruselas, Frankfurt, Ginebra o Barcelona.
La exposición "En línea: Sergio García Sánchez" plantea un recorrido en torno a la trayectoria profesional del dibujante, ilustrador, teórico del cómic y profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la UGR Sergio García (Guadix, 1967), Premio Nacional de Ilustración 2022, a partir de su continua experimentación desde la década de los noventa en torno a la narrativa secuencial del cómic.
Esta constante experimentación gráfica, que parte del rechazo de los límites acotados de la viñeta, de la página y del libro, que encorsetan e impiden la expansión del dibujo, ha transcendido y revolucionado tanto los formatos tradicionales del cómic como su lenguaje secuencial. En su lugar, Sergio García apuesta por la búsqueda de formatos alternativos y recursos gráficos que posibiliten la deconstrucción de la narración lineal del cómic, propuesta de la que se ha convertido en un destacado referente y sobre la que teorizó en "Sinfonía gráfica. Variaciones en las unidades estructurales y narrativas del cómic" (2000) y en "Anatomía de una historieta" (2004).