SAMANES, JAVIER; PASCUAL, JULIO; BERRUETA, ALBERTO; ARAIZ, MIGUEL; CATALÁN, LEYRE; ARANGUREN, PATRIC
Esta obra es la adaptación al caso de España del libro Sustainable energy. Without the hot air de D. MacKay, llevada a cabo por siete investigadores de la Universidad Pública de Navarra de diferentes áreas relacionadas con la generación de energía y la sostenibilidad energética. Utilizando datos actualizados de generación y consumo de energía, este libro trata de dar respuesta a una pregunta clave en la sociedad actual: ¿podemos establecer un plan energético basado en fuentes de energía sostenibles?
Los autores analizan en este libro los datos relevantes y los números concretos para abordar la cuestión de la sostenibilidad energética, posibilitando así que el lector o lectora interesada pueda sacar sus conclusiones sobre preguntas como ¿pueden los países desarrollados vivir de sus propias energías renovables?, ¿cuánta energía consumo al día?, ¿cuánta energía renovable se puede generar en España en comparación con su consumo?, o ¿cuánta energía utilizamos y de dónde proviene (y de dónde podría provenir)?
En la primera parte del libro, se calcula de forma razonada y simplificada el potencial de generación de las energías renovables y los consumos energéticos. En la segunda parte, se discute sobre las diferentes opciones para reducir el consumo, así como de alternativas sostenibles. Nuclear ¿sí o no? Combustibles fósiles… ¿sostenibles? Con todo ello se elaboran diferentes planes energéticos para España y se analiza de forma simple su coste. Finalmente, en las partes 3 y 4, se recogen los cálculos en detalle, así como datos, gráficos, tablas y referencias para profundizar en cuestiones abordadas previamente en el libro, como transporte, fuentes de energía, construcción o fabricación.
SOBRE LOS AUTORES DEL LIBRO
Javier Samanes (Pamplona, 1990) es investigador en la UPNA, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial, máster en Energías Renovables y doctor en Energías Renovables. En su tesis doctoral estudió la mejora de la eficiencia y el control de convertidores de potencia para aerogeneradores de gran potencia. Es uno de los fundadores de la asociación APERNA (Asociación para la Promoción de Energías Renovables en Navarra). Le gusta ocupar su tiempo libre leyendo, practicando deporte, viajando y, por supuesto, embarcándose en todo tipo de proyectos (como este libro).
Julio Pascual Miqueleiz (Pamplona, 1985), es profesor de Ingeniería Eléctrica en la UPNA, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial, máster en Energías Renovables y doctor en Energías Renovables. En su tesis doctoral estudió estrategias de gestión energética basadas en la predicción meteorológica para viviendas con energías renovables y baterías. Actualmente sigue trabajando en esta línea de investigación, así como en el análisis de grandes plantas fotovoltaicas. Su tiempo libre lo dedica a cacharrear, montar, desmontar, arreglar, romper, pintar, leer... y, por supuesto, a hablar de renovables cuando le dejan.
Alberto Berrueta (Estella, 1989) es profesor de Ingeniería Eléctrica en la UPNA, donde obtuvo los títulos de Ingeniero Industrial, máster en Energías Renovables y doctor en Energías Renovables. En su tesis doctoral, estudió el uso de sistemas de almacenamiento para mejorar la integración en la red eléctrica de las energías renovables. Especialmente investigó sobre el funcionamiento y envejecimiento de las baterías de litio. Es uno de los fundadores de la asociación APERNA. En su tiempo libre le gusta practicar bádminton, cocinar y charlar sobre cualquier tema relacionado con la ciencia y la tecnología.
Miguel Araiz Vega (Estella, 1991) es ingeniero industrial y doctor en Energías Renovables por la UPNA donde realizó la tesis doctoral sobre el desarrollo de un generador termoeléctrico para la producción de electricidad a partir del calor de gases de escape de una caldera de combustión. Actualmente sigue trabajando como investigador en temas relacionados con la refrigeración, intercambio de calor y energías renovables. Le encanta viajar y ha estado viviendo una temporada en Alemania y en Australia. Es un apasionado de la música y la tecnología.
Leyre Catalán Ros (Barañáin, 1993) es ingeniera industrial por la UPNA y también cuenta con un máster sobre sistemas energéticos por la Högskolan i Gävle (Suecia). Actualmente, se encuentra realizando la tesis doctoral tratando de desarrollar prototipos para la generación de electricidad mediante efecto Seebeck en anomalías geotérmicas superficiales de alta entalpía y origen volcánico. Es la presidenta de APERNA. En su tiempo libre le gusta viajar, cocinar e indagar sobre nuevas tecnologías.
Patricia Aranguren Garacochea (Pamplona, 1988) es ingeniera industrial y doctora en Energías Renovables por la UPNA, gracias a su investigación sobre la recuperación del calor residual a través de la termoelectricidad. Actualmente es profesora del Área de Máquinas y Motores Térmicos de la UPNA. Su labor investigadora y docente se centra en la transmisión de calor, ingeniería térmica, CFD, energía solar térmica y termoelectricidad. Le encanta viajar y descubrir nuevos lugares, culturas y perspectivas de vivir la vida.
David Arricibita de Andrés (Pamplona, 1990) es ingeniero industrial por la UPNA y cuenta con un máster en Energías Renovables y un doctorado en Energías Renovables por la misma universidad. Su investigación se centra en el estudio de posibles esquemas de control para la conexión de plantas fotovoltaicas en redes muy débiles. Friki de la tecnología y socio de la asociación APERNA; en su tiempo libre le gusta practicar baloncesto.
INTRODUCCIÓN AL LIBRO
"Si queremos acabar con nuestra adicción al petróleo, carbón y gas, ¿qué opciones tenemos? ¿Cuánta energía renovable se puede generar en España en comparación con su consumo? ¿Pueden los países desarrollados vivir de sus propias energías renovables? ¿Cuánta energía consumo al día? Si alguna vez te has preguntado cuánta energía utilizamos y de dónde proviene (y de dónde podría provenir), en este libro encontrarás la respuesta a esta y otras muchas preguntas.
Este libro es la adaptación al caso de España del exitoso libro Sustainable Energy – Without the Hot Air de D. MacKay, llevada a cabo por siete investigadores de la Universidad Pública de Navarra de diferentes áreas relacionadas con la generación de energía y la sostenibilidad energética. Utilizando datos actualizados de generación y consumo de energía en España, este libro trata de dar respuesta a una pregunta clave en la sociedad actual: ¿podemos establecer un plan energético basado en fuentes de energía sostenibles?
Cuando uno trata de dar respuesta a esta pregunta, habitualmente la única conclusión a la que llega es que el recurso renovable es «enorme», pero nuestro consumo también es «enorme». Sin embargo, es muy complicado encontrar información que cuantifique de forma objetiva y sencilla esas cosas «enormes» para poder compararlas. Este libro trata de poner números a esas cantidades, acabando con todas las afirmaciones contradictorias de la prensa, gobiernos y grupos de presión sea cual sea su ideología. Te ofrece los números y hechos que necesitas, en porciones fáciles de digerir, para que puedas entender el problema y construir tus propias conclusiones.
En la primera parte del libro, se calcula de forma razonada y simplificada el potencial de generación de las energías renovables y nuestros consumos energéticos. En la segunda parte, se discute sobre las diferentes opciones que tenemos para reducir el consumo, así como de alternativas sostenibles. Nuclear ¿sí o no? Combustibles fósiles… ¿sostenibles? Con todo ello se elaboran diferentes planes energéticos para España y se analiza de forma simple su coste. Finalmente, en las partes 3 y 4, los más entusiastas encontrarán los cálculos en detalle y un montón de datos, gráficos, tablas y referencias para profundizar todo lo que quieran.
En definitiva, este libro es apto para todos los públicos, para quien quiera disfrutar y entender en su contexto el problema energético de forma simple, pero también para los más entusiastas que podrán bucear en un montón de datos.
Por último, recuerda, para abordar este problema necesitamos números, no adjetivos. Nosotros te damos los números y tú sacas las conclusiones."