HISTORIA ANTROPOLÓGICA DE LOS ROMANCES HISPANOS

HISTORIA ANTROPOLÓGICA DE LOS ROMANCES HISPANOS (Libro en papel)

Editorial:
FUNDACIÓN SAN MILLÁN DE LA COGOLLA - CILENGUA
Año de edición:
Materia
Historia
ISBN:
978-84-17107-83-3
Páginas:
500
Encuadernación:
Rústica
-5%
22,00 €
20,90 €
IVA incluido
Disponible en 2 semanas
Comprar

La historia antropológica de los romances hispanos ha supuesto el contacto de diferentes grupos sociales y distintos romances hispanos, con las trasferencias lingüísticas y culturales que implicaban el mestizaje social y cultural de los pueblos prerromanos, dentro de las diversas comunidades de habla. En ellas se dio una continuidad lingüística y cultural, con la asimilación cultural y reinterpretación de los modelos foráneos, así como la sustitución de sus lenguas, excepto en el caso del euskera. Dichos pueblos fueron los primeros agentes del cambio latino al romance, en sus respectivas comunidades de habla. Nuestra hipótesis de trabajo ha analizado las variaciones y los cambios lingüísticos, en función de las sucesivas y diversas aculturaciones (indoeuropea, ibérica, fenopúnico-griega, romana, cristiana, germánica, visigoda e islámica).

Esta nueva monografía propone cinco capítulos extensos, seguidos de las conclusiones, referencias bibliográficas e índices finales (autores y temas). El primer capítulo ha planteado el proceso de formación oral de los romances, dentro de las coordenadas actuales del multilingüismo social. La sociolingüística histórica revisó los procesos históricos del cambio lingüístico, como hipótesis verificables entre las poblaciones actuales. En nuestros días, ha abierto nuevas posibilidades al conocimiento de la dinámica social y situacional del cambio lingüístico, y se ha desarrollado con el estudio de la reconstrucción de la lengua del pasado, dentro del contexto temporal, geográfico y social de las comunidades de habla romances, a partir de las investigaciones empíricas sobre el cambio lingüístico, la criollización y la sustitución lingüística.

El capítulo segundo ha expuesto el calco del vocalismo ibérico y el orden semítico de palabras. Entre las lenguas prerromanas, el ibérico fue el mejor documentado, con lo cual permitió una supuesta fonología del material textual de las inscripciones. Esta cultura había sido producto de la llegada de nuevos grupos en el neolítico a toda la fachada mediterránea, quienes recibieron en el primer milenio a. C. el impacto de una aculturación fenopúnico-griega.

El tercer capítulo ha presentado el proceso de normalización escrita de los romances, a partir de unas situaciones sociales dispares y discontinuas, frente a la supuesta teoría de dos normas lingüísticas (culta y popular). La entrada de la antropología en la historia medieval fue uno de los datos historiográficos más significativos en el último tercio del siglo pasado, mientras que la introducción de la antropología (y la historia medieval) dentro de la historia de la lengua es posterior, y podía fijarse a finales del siglo pasado. Las limitaciones del pasado en la lingüística histórica se han superado, en la medida en que nuestra preocupación se ha ceñido a análisis sociológicos sobre los problemas de conservación y sustitución lingüísticas, a partir de teorías más generales y actuales sobre el cambio personal, social y cultural.

El capítulo cuarto ha planteado la función sociológica y jurídica de los romances. A partir del análisis descriptivo que nos había proporcionado el estudio de seis glosarios hispanos visigóticos de los siglos X y XI, este capítulo se había propuesto confirmar la hipótesis general de que la presencia y la abundancia de los testimonios protorrománicos de la tradición glosística y los diplomas que aparecían en la península ibérica desde la segunda mitad del siglo VIII se comprendían y se explicaban dentro del contexto temporal, geográfico y social de una primera normalización de los romances, donde el desarrollo de la escritura respondía a unas nuevas expectativas de ampliación de su función sociológica y jurídica.

El capítulo quinto ha ofrecido las claves sociológicas y jurídicas que subyacían al proceso de normalización escrita de los romances hispanos, a partir de la aportación de la lingüística románica a una teoría general del cambio lingüístico. La mayor tradición románica de los diplomas, atestiguada en todas las regiones de la Romania, desde la segunda mitad del siglo VIII (los cuales constituían el 70% del inventario de los primeros testimonios romances originales), fue un hecho insólito en la historia románica, y fue constitutiva del proceso de normalización escrita de los romances.

A pesar de que se había vislumbrado la trascendencia del bilingüismo para la lingüística histórica y románica, no se había materializado hasta ahora la contribución del multilingüismo social y los determinantes históricos, sociológicos, culturales y jurídicos a la historia antropológica de los romances hispanos. Era necesaria, pues, la reconstrucción de las trasferencias lingüísticas y culturales de los procesos de formación oral y normalización escrita de los romances, así como de la múltiple diferenciación (temporal, geográfica, social y situacional) del latín coloquial y cristiano, en contacto con los vernáculos prerromanos. De esta manera, se ha puesto de manifiesto que la historia antropológica de los romances hispanos era una de las más importantes tareas de la lingüística histórica y románica. Sin duda alguna, la reconstrucción sociolingüística de la historia antropológica de los romances hispanos era la base fundamental de las historias literarias y de las historias descriptivas de los romances, y no debía ocultarse que dicha propuesta implicaba estrechas relaciones interdisciplinarias (antropología, sociología, derecho y estadística).

Absolutamente original en su concepción, la Historia antropológica de los romances hispanos de Francisco Gimeno Menéndez es un libro distinto y necesario para los estudios de historia de la lengua que ilumina con gran rigor científico sobre los procesos de formación oral y normalización escrita de los romances desde el prisma del multilingüismo social y los factores culturales, sociológicos y jurídicos. Todo ello en un volumen excelentemente editado y con apariencia de manual perdurable, merced a una clarificadora estructura de capítulos perfectamente sopesados y equilibrados en su tratamiento, así como a sus ilustrativas conclusiones y sus utilísimos índices de temas y autores.

Otros libros del autor