JUAN DE MENA Y EL «LABERINTO» COMENTADO: TEMPRANAS GLOSAS MANUSCRITAS (C. 1444-1479)

JUAN DE MENA Y EL «LABERINTO» COMENTADO: TEMPRANAS GLOSAS MANUSCRITAS (C. 1444-1479) (Libro en papel)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
Año de edición:
Materia
Lengua y literatura
ISBN:
978-84-9012-708-7
Páginas:
352
Encuadernación:
Rústica
Colección:
TEXTOS RECUPERADOS
-10%
30,00 €
27,00 €
IVA incluido
Disponible - 10 días hábiles
Comprar

En el transcurso del s. XV, la progresiva incorporación de elementos de raíz clásica a nuestras letras alentó el desarrollo de la glosa para comentario de la obra literaria. No se trataba ya de traducir o parafrasear palabras aisladas, sino de explanar el sentido de un verso, un pasaje o toda una composición con recurso a sus fundamentos etimológicos y mitológicos, históricos, morales o poéticos, y los realia subyacentes. Si Virgilio tuvo un Servio, los nombres de Enrique de Villena, Íñigo López de Mendoza o Pero Díaz de Toledo concurren al punto como pares vernáculos, así como el poeta por excelencia en el canon de la época: Juan de Mena dejó claramente expreso su concepto glosador en el autocomentario de la Coronación del Marqués de Santillana o, por mejor decir, Calamicleos, cuyo solo título era glosa en potencia. Y el Laberinto de Fortuna, tan antonomástico como su autor, no podía quedar excluido del nuevo contexto. En lo que conocemos hoy, media docena de manuscritos cuatrocentistas presentan un texto del «Laberinto» con abundantes glosas, todos estos testimonios filiados de modo más o menos estrecho. Por añadidura, en tal conjunto hay un punto de partida de singular relevancia: aunque tenue, la propia mano de Mena se traduce en algunas de estas anotaciones.

Desde mediados del siglo XV, el Laberinto de Juan de Mena es reconocido por sus contemporáneos como cumbre de la poesía culta e hito de las letras hispánicas. De resultas, la obra fue objeto de ediciones impresas comentadas a la manera clásica, de mano de eruditos de la talla de Hernán Núñez (1499 y 1505) y, ya avanzado el siglo XVI, el Brocense (1582). Pero, con anterioridad, hay una interesante tradición de glosas manuscritas en los cancioneros de la segunda mitad del Cuatrocientos. Este conjunto, constituido por seis testimonios, se remonta a un arquetipo en donde por momentos se advierte la pluma del propio Mena, comentándose a sí mismo, como ya había hecho en la Coronación del Marqués de Santillana. En mayor o menor medida, la glosa primitiva fue enriquecida con nuevos escolios y comentos en las mismas copias del siglo XV. Las capas superpuestas tardías tienen valor particular en cuanto relectura humanística, pero nuestro interés específico se ha ceñido a las glosas más antiguas, aquellas en donde se advierte la huella de Mena como fundamento más o menos directo, las cuales cabe datar entre 1444 y 1479. En el presente libro, el estudio ecdótico, genético y poético de esa temprana anotación del Laberinto constituye el prólogo a la edición crítica y comentada de los textos, núcleo de la segunda parte del trabajo.

JUAN CASAS RIGALL (Monforte de Lemos, 1963) es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Santiago de Compostela, institución en la que desempeña su labor docente e investigadora en el área de literatura española. Especializado en las letras ibéricas desde la Edad Media al temprano Humanismo desde las perspectivas de la historia literaria, la oratoria y la crítica textual, entre sus publicaciones destacan las monografías Agudeza y retórica en la poesía amorosa de cancionero (1995), La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano (1999) y Humanismo, gramática y poesía. Juan de Mena y los auctores en el canon de Antonio de Nebrija (2010), así como el Manual de retórica española (1997, en coautoría con Antonio Azaustre) o la edición crítica del Libro de Alexandre (2007 y 2014). Es también cofundador del anuario Troianalexandrina, dedicado a la materia clásica.

TABLA DE CONTENIDOS

-PRESENTACIÓN.
-ESTUDIO.
-PRÓLOGO.
-ABREVIATURAS PRINCIPALES.
-LA TRADICIÓN TEXTUAL.
Los manuscritos.
[Cuadro 1. Manuscritos y contextos de glosa].
Interrelación de PN7, BC3, SV2 y ML2.
El extraño caso de NH5.
El lugar relativo de MM1.
-LA TRADICIÓN GENÉTICA.
Las glosas de la familia X1.
Los comentaristas del cancionero de París (PN7).
¿Un autocomentario del Laberinto?
El comentario de MM1.
Interrelación de MM1 con las glosas X1.
Glosas y glosadores en el primitivo Cancionero de Barrantes.
-LA TRADICIÓN COMENTARÍSTICA.
Las glosas de X1: forma y fuentes.
[Cuadro 2. glosas de la familia X1].
El comentario de MM1: forma, fuentes y perfil autorial.
[Cuadro 3. Glosas y comentos de MM1].
-CRITERIOS EDITORIALES Y ORTOGRÁFICOS.
-EDICIÓN CRÍTICA Y NOTAS.
-EL LABERINTO COMENTADO.
-APARATOS DE VARIANTES.
Texto del Laberinto.
Rúbricas de PN7.
Glosas de X1.
Comentos de MM1.
-BIBLIOGRAFÍA