L'ART DE DERIVAR LES AIGÜES

L'ART DE DERIVAR LES AIGÜES. LA TRANSFORMACIÓ DELS ASSUTS VALENCIANS EN ELS SEGLES XVI - XVII (Libro en papel)

Editorial:
PUBLICACIONS DE LA UNIVERSITAT JAUME I
Año de edición:
Materia
Historia
ISBN:
978-84-19647-43-6
Páginas:
256
Encuadernación:
Rústica
16,00 €
IVA incluido
Disponible en 30 días

Currículum vitae
Técnico Superior de archivos del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Ministerio de Cultura (2024).
Trabajo en el Archivo Histórico de la Nobleza de Toledo, donde describo los fondos nobiliarios valencianos, como el ducado de Gandía, y soy jefe de administración.
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia (2020).
Técnico de Archivos del Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos del Ministerio de Cultura (2018).
Máster en Archivística por la Universidad Carlos III de Madrid (2015).
Máster en Historia Moderna por la Universidad de Valencia (2014).
Licenciatura en Historia por la Universidad de Valencia (2013).
He centrado mi investigación en el mundo agrario, la gestión del agua, la adversidad climática y la ingeniería hidráulica.
Libros: "La gelada de 1946: adversitat climàtica, crisi tarongera i primer franquisme" (2020) y "L'art de derivar les aigües: La transformació dels assuts valencians en els segles XVI - XVII" (2023).

Están siendo elaboradas dos reseñas en las revistas "Historia Agraria", que saldrá en agosto, y otra también próxima a ser publicada en la Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History.

Este trabajo ofrece una interpretación renovada sobre el gran número de obras hidráulicas que se llevaron a cabo en los ríos valencianos en los siglos XVI y XVII. El análisis comparado ha permitido plantear que la innovación que supuso la edificación de las monumentales “presas levantinas” del Renacimiento no fue un hecho aislado ni estuvo limitada a los más destacados ingenieros de Felipe II, sino que hubo una tradición constructiva que fue perfeccionada progresivamente por artesanos.

Un aspecto clave fue el auge de las construcciones góticas y la creación del gremio de maestros canteros de Valencia en el siglo XV. Este colectivo, junto con las cuadrillas de maestros itinerantes, especialmente de origen vasco, comenzó a aplicar el arte de la estereotomía en varios ríos, y más concretamente en los azudes, que pasaron de ser infraestructuras efímeras elaboradas con materiales débiles a convertirse en auténticos edificios de piedra picada y argamasa, lo que permitió un aumento de la resistencia y una mayor fiabilidad en la captación del agua

Otros libros del autor