La presente monografía analiza los múltiples efectos que el turismo cultural ha ejercido sobre los ámbitos de la arquitectura, el patrimonio arquitectónico y urbano, y sobre el espacio público de la ciudad. Con diferentes métodos de análisis y enfoques (desde la geografía urbana, la historia de la arquitectura y de la ciudad, el urbanismo, las teorías del patrimonio y la restauración), las diversas aportaciones reflexionan sobre la influencia de los fenómenos turísticos en ciudades como Madrid, París, Berlín, Sevilla, Oporto o Baja Ensenada (México), evaluando de manera crítica los procesos y factores que intervienen no sólo en los criterios de recuperación de los bienes sino también en la construcción de la imagen y de los imaginarios que son capaces de desencadenar.
Las nuevas actuaciones de modernización de la ciudad, la apropiación de memorias selectivas frente a la densidad histórica de los lugares, o la aparición de singulares equipamientos y espacios globales son algunos de los aspectos subyacentes a los planes de remodelación de las ciudades para usos turísticos o culturales. A partir de estas manifestaciones, uno de los objetivos de esta publicación es presentar desde una óptica multidiscisciplinar nuevas líneas de investigación aspirantes a ofrecer una visión crítica sobre nuestro entorno global modificado por las políticas y las estrategias de consumo cultural.
LA CIUDAD DEL TURISMO: Arquitectura, patrimonio urbano y espacio público
El libro que se presenta editado por la Editorial Universidad de Alcalá, en dos versiones (impresa y digital accesible a través del repositorio institucional de la Universidad e-BUAH https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/43133?show=full), recoge los resultados de dos proyectos de investigación competitivos. El primero, La influencia del turismo en la transformación del espacio urbano: nuevas ficciones patrimoniales (2016-2018), desarrollado por profesores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá en colaboración con profesores de diversas universidades de París (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne, ENSA de Paris-La Villete, Universidad Paris-Belleville), financiado conjuntamente por la Universidad de Alcalá y la Casa de Velázquez- École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques (Madrid). El proyecto se centró en el estudio de múltiples aspectos e impactos que el turismo cultural ha generado en el patrimonio arquitectónico y urbano, tomando como referentes las ciudades de Madrid y París. Este planteamiento explica la mayor presencia cuantitativa de textos referidos a estas dos ciudades en el actual volumen.
En segundo lugar, la publicación recoge las aportaciones de investigadores de las Universidades de Alcalá y Complutense de Madrid en torno al proyecto financiado por la Universidad de Alcalá, Edificios Culturales y Espacio Público Urbano: Parámetros de Análisis y Evaluación de los Procesos Generados por Intervenciones Urbano-Arquitectónicas (2018-2019), que prolonga y complementa muchos de los enunciados del primer proyecto, centrándose en el análisis del espacio público ligado a los fenómenos culturales.
Con prólogo del catedrático de la Universidad de Granada Juan Calatrava, se recogen trece contribuciones que, de manera multidisciplinar y pionera, estudian las relaciones y interacciones entre el fenómeno turístico a escala global, y las actuaciones que en los ámbitos de la arquitectura, la conservación del patrimonio y los espacios de las ciudades se han venido produciendo en las últimas décadas, como restauración en estilo, destrucción intencionada de una buena parte de los bienes de la historia más reciente, actuaciones de transformación de la ciudad heredada, reconstrucción ideológica de edificios desaparecidos, inserción de arquitecturas singulares en contextos históricos, saturación del espacio urbano, entre otras.
Gran parte de las contribuciones presentes en este volumen aspiran a mostrar la incidencia de los fenómenos culturales y turísticos de la ciudad y el territorio circundante, así como las características físicas e ideológicas que soportan las diferentes intervenciones sobre bienes patrimoniales construidos, urbanos o paisajísticos implicados en el consumo turístico, evaluando de manera crítica los procesos y factores que intervienen no sólo en los criterios de recuperación de los bienes sino en la construcción de la imagen y de los imaginarios que son capaces de desencadenar. Los diferentes autores, expertos en la materia, Pilar Chías, Manuel de la Calle, Miguel Ángel Chaves y Ángeles Layuno, José Juan Barba, José de Coca, Jean-François Cabestan, Pierre Chabard, Pilar Aumente, Ascensión Hernández, Roberto Goycoolea y Laura Zamudio, Ivanne Galant, Julia Cristina Pereira, han reflexionado sobre diversas actuaciones llevadas a cabo en ciudades como Madrid, París, Berlín, Sevilla, Oporto o Baja Ensenada (México).
Los cinco primeros textos se han centrado en la ciudad de Madrid y su territorio y aportan una reflexión sobre la formalización y el cultural del patrimonio histórico de Madrid, entendido como paisaje cultural urbano, con funciones que se proyectan en su entorno inmediato –áreas de contacto-, todo ello desde el ámbito de la arquitectura, el urbanismo y los estudios de la ciudad.
REVISTA AACA DIGITAL, REVISTA DE LA ASOCIACIÓN ARAGONESA DE CRÍTICOS DE ARTE, nº 54, marzo 2021. te copio e enlace: http://www.aacadigital.com/contenido.php?idarticulo=1826
Revista Arte y Ciudad. Revista de Investigación. Universidad Complutense de Madrid (en el nº 19, 2021, en prensa)
Revista Cuadernos de Arte. Universidad de Granada, nº 52, 2021 (en prensa).