La energía del sol pretende acercar al lector, con una cuidada y atractiva edición y de una forma que puedan entender todos los públicos sin descuidar el rigor y los aspectos técnicos, a una de las energías renovables llamadas a jugar un papel protagonista en la lucha contra el cambio climático.
En esta publicación se recuerdan una serie de conceptos generales sobre la energía solar, que ayudan al lector a comprender mejor su contenido, para, a continuación, hacer un breve repaso de los diferentes tipos de aprovechamientos de la misma y entrar más a fondo en sus aplicaciones.
Una de sus aportaciones es la inclusión de proyectos llevados a cabo en Asturias gracias a la utilización de esta fuente de energía (la Central fotovoltaica conectada a la red y la Estación fotovoltaica autónoma para la recarga de vehículos eléctricos, ambos de la Fundación Asturiana de la energía, el proyecto de investigación Red Centinela contra el furtivismo, y la Instalación Fotovoltaica de Autoconsumo de la empresa Uría Ingeniería de Instalaciones).
La conclusión es tanto la importancia de este tipo de energía por ser «limpia y barata», como su potencialidad al tener nuestro país una situación geográfica privilegiada para su uso. Potenciar esta energía permitiría avanzar «hacia un modelo energético cada vez menos dependiente de las energías convencionales, de una forma sostenible y más responsable con nuestro entorno».
Este libro supone una herramienta de gran utilidad para acercarse a esta fuente de energía limpia menos conocida y que debería tener un buen futuro en nuestro entorno. Para ello, se analizan los citados proyectos, ya puestos en marcha.
Los autores de esta obra son investigadores vinculados al Aula Hunosa de la Universidad de Oviedo. Antolín E. Hernández Battez, catedrático de Energía mecánica de la Universidad de Oviedo, es actualmente el director de la cátedra Hunosa.
Esta obra se enmarca dentro de las actividades del Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa, entre las que destaca una labor didáctica y de concienciación social. La Cátedra Hunosa surge en el año 2009 como un mecanismo de cooperación entre la Universidad y la empresa Hulleras del Norte (Hunosa) básicamente para desarrollar actividades de interés mutuo de ambas instituciones. La Cátedra tiene una relación estrecha con la Escuela Politécnica de Mieres entre otras cosas porque el Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa está en el Edificio de Investigación. Desde la Cátedra se realizan diversas actividades, fundamentalmente actividades de formación y divulgación. Además, la Cátedra forma parte de los recursos didácticos de la consejería de educación del principado de Asturias y por este medio cada año visitan el Aula Hunosa de la Geotermia y la Biomasa numerosos colegios de la región, donde se les explica todo lo relativo a estas tecnologías y se les muestra las instalaciones de geotermia que alimentan tanto al Edificio de Investigación de la Universidad, en el Campus de Mieres, como de la Fundación Asturiana de la Energía que está justo detrás de la escuela. En este marco se han publicado una serie de libros divulgativos (Cuadernos de Energías Renovables) relativos a la geotermia y a la biomasa y este último, relativo a la energía solar. Estos libros se entregan a los grupos de estudiantes e igualmente se envían a colegios de la región.