ANTOLÍNEZ MERCHÁN, PILAR;DÍEZ NICOLÁS, JUAN;GARCÍA RABADÁN, JONATAN;LEÓN RANERO, JOSÉ MANUEL;LLERA R
BIOGRAFÍAS AUTORES
Juan Díez Nicolás es licenciado y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, y Máster en Sociología por la Universidad de Michigan en Ann Arbor. Obtuvo su primera cátedra en 1971 en la Universidad de Málaga, y desde 1975 hasta 2008 ha sido catedrático en la Universidad Complutense, y desde esa fecha es Catedrático Emérito. Fue cofundador del Instituto de la Opinión Pública en 1963, y último director de dicha institución y fundador del CIS en 1977. Entre 1973 y 1982 participó activamente en la transición política a la democracia en los gobiernos de Adolfo Suárez, ocupando diversos cargos, entre ellos los de Rector de la UNED y Subsecretario de Ordenación del Territorio y Medio. Actualmente es miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, miembro del Colegio Libre de Eméritos y su Comisión, presidente de ASEP y de FADDIS, Asesor Permanente en el Comité Científico Docente, Ejecutivo del Estudio Mundial de Valores, e investigador principal para España en varios otros proyectos internacionales de investigación comparada como el ISSP, CSES, etc. a través de su instituto de investigaciones, ASEP. Igualmente, es Académico de número, medalla 26 de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y ha desempeñado cargos como Académico de la Europea de Ciencias y Artes, Salzburgo, Coeditor, Business & Society Review, Camilo José Cela, Miembro del Comité Ejecutivo del World Values Survey Association de los Comités de Coordinación y Ejecutivo del que ha desempeñado el puesto como Asesor Permanente entre 2008-2016 y Presidente del Comité Asesor Científico entre los años 2016 a 2022, Director de la Cátedra de Desarrollo Social, Universidad Camilo José Cela, Director del Centro de Investigaciones sobre Valores Sociales (CIVAS), Co-director del Seminario Internacional Encuesta Mundial de Valores, Universidad de Almería, Profesor Honorario, Universidad de Almería, 2017. Miembro de los siguientes grupos internacionales de investigación: World Values Survey (WVS, Profesor en los cursos para las Fuerzas Armadas organizados por el CESEDEN y la ESFAS, Investigador Senior del Real Instituto Elcano (anteriormente miembro del Consejo Científico 2002-2014)). Miembro de comités editoriales de diversas revistas de ciencias sociales en España, Rusia y otros países. Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política en el año 2012, es autor de 32 libros y alrededor de 255 capítulos de libros y artículos en revistas profesionales.
Pilar Antolínez Merchán es Doctora en Sociología, es profesora en la Facultad de Comunicación y Humanidades de la UCJC, en las áreas de sociología, comunicación social y metodología en las ciencias sociales. En el ámbito de la investigación, ha participado en diversos grupos de investigación sobre comunicación de crisis. Forma parte del del Proyecto de Análisis Internacional comparado de las opiniones y actitudes acerca de los valores que se deberían transmitir a los niños (VALNI) y es investigadora principal (IP) del Proyecto de Investigación "Trata de seres humanos y medios de comunicación (TSH-MEDIA)" perteneciente a la VIII Convocatoria de Ayudas a la Investigación de la Universidad Camilo José Cela.
Jonatan García Rabadán es profesor Agregado Doctor (Contratado Doctor) del Departamento de Sociología y Trabajo Social en la Facultad de Educación de Bilbao (UPV/EHU). Doctor en Ciencia Política por la UPV/EHU y posgraduado por la Universidad de Deusto y Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Además, ha dirigido y colaborado en diferentes proyectos de investigación con administraciones públicas y otras universidades españolas. Es colaborador habitual en diferentes medios comunicación como analista político. Cuenta con publicaciones en diferentes revistas académicas, además de ser autor del libro “La fe en la plaza pública: participación política del laicado asociado en la Diócesis de Bilbao” (Desclée de Brouwer). En la actualidad es miembro del Consejo Editorial de la revista INGURUAK. Sus principales intereses de investigación se corresponden con la relación entre política y religión, el federalismo y la opinión pública, así como el comportamiento político-electoral.
José Manuel León Ranero es Investigador predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco. Másteres en 'Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública' por el Instituto Atlántico de Gobierno y en 'Democracia y Gobierno' por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación principales comprenden el discurso político, el comportamiento político y los partidos no nacionalistas del País Vasco.
Francisco J. Llera Ramo es Catedrático Emérito de la Universidad del País Vasco, donde ha fundado y dirigido el EUSKOBAROMETRO (www.ehu.es/euskobarometro). Visiting Scholar en la Yale University (1987) y Catedrático Príncipe de Asturias en Georgetown (2002). Ha sido Secretario (1992-94), Vicepresidente (1994-2004) y Presidente de la AECPA (2004-10), la FES (1991-94) y la AVSCP (1977 y 1989), es Miembro de la Academia Europea (2002) y del Comité Ejecutivo de la IPSA (2009-2014). También ha sido Ha sido Viceconsejero del Gobierno Vasco (1995-1998) y Director del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT). Es patrono y miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación de Víctimas del Terrorismo desde 2003. Ha tenido o tiene responsabilidades académicas e institucionales en la Universidad del País Vasco, ANECA, ANEP, el Instituto Ortega y Gasset y la FIIAPP. Entre sus publicaciones destacan Postfranquismo y fuerzas políticas en Euskadi. Sociología electoral del País Vasco (1985), Los vascos y la política (1994), Los españoles y la Universidad (2004), Los españoles y las víctimas del terrorismo (2004), Política Comparada: entre lo local y lo global (2005) y Los españoles, las víctimas y el final del terrorismo (2006), así como una amplísima relación de trabajos científicos publicados en revistas especializadas y libros colectivos, tanto nacionales como internacionales, referidos a estudios electorales, opinión pública, comportamiento y cultura política, nacionalismo y descentralización, terrorismo, administración pública y partidos políticos. Así mismo, ha publicado colaboraciones y artículos o es colaborador habitual de El País, Claves de la Razón Práctica, Revista de Occidente, Tiempo, El Correo, El Diario Vasco, El Mundo, ABC, El Imparcial, La Nueva España, El Comercio o la Voz de Asturias, entre otros. Entre sus publicaciones destacan: “Las elecciones autonómicas (2017-2019” (2022), “Las elecciones generales de 2015 y 2016” (2018), “Desafección política y regeneración democrática en la España actual” (2016), “Las elecciones autonómicas en el País Vasco, 1980-2012” (2016), “Política comparada. Entre lo local y lo global” (2005), “Los españoles y las víctimas del terrorismo” (2005), “Los españoles y la universidad” (2004), “Los vascos y la política” (1994), “Postfranquismo y fuerzas políticas en Euskadi. Sociología electoral del País Vasco” (1985).
Mayra Martínez Avidad es doctora en Sociología de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), colaboradora honorífica del Departamento de Sociología VI, Opinión Pública y Cultura de Masas de la (UCM) y Visiting Scholar en la Universidad de California, San Diego (UCSD). Actualmente, y desde 2009 es profesora en la Universidad Camilo José Cela (UCJC) donde imparte asignaturas relacionadas con la Sociología, los Medios y las Tecnologías Educativas. Sus intereses de investigación se centran en las últimas transformaciones sociales de la sociedad de digital, incluidos los nuevos valores culturales, roles de género y cambios en la estructura social, áreas sobre las que ha publicado más de una docena de artículos científicos de impacto.
Miquel Reynés Ramón es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat Pompeu Fabra y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Camilo José Cela desde 2010 hasta la actualidad. Fue Becario de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo en la Oficina Regional para la Educación en África de la UNESCO en Senegal. Ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con la Sociología de la Educación y de Educación Comparada.
Ángel Rivero Recuenco es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología, ha desarrollado una carrera profesional de más de veinte años en el ámbito de la consultoría social de sector público. Especialista en métodos de investigación, planificación y evaluación, ha prestado servicios en diferentes empresas, para clientes finales pertenecientes a distintos niveles administrativos y ámbitos de acción de gobierno (inclusión social, mercado de trabajo, evaluación de programas de formación). En paralelo a su actividad profesional, ha publicado diversos trabajos en revistas científicas y de alta divulgación. Asimismo, ha sido docente en las Universidades Europea y Carlos III de Madrid. Actualmente, es Profesor Agregado en EAE Business School y Profesor Asociado en el Departamento de Economía y Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Alcalá (Unidad Docente de Sociología).
Web de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: https://racmyp.es/agenda/presentacion-del-libro-la-globalizacion-de-los-valores-en-el-mundo-y-en-espana-de-juan-diaz-nicolas-y-otros/
Web CIS: https://www.cis.es/-/el-cis-presenta-la-globalizacion-de-los-valores-en-el-mundo-y-en-espana-en-la-real-academia-de-ciencias-morales-y-politicas
Acceso a índice: https://libreria.cis.es/static/pdf/Mon_329_Indice.pdf
Web del Instituto de España: https://institutodeespana.es/actividades/r-a-de-ciencias-morales-y-politicas/presentacion-del-libro-la-globalizacion-de-los-valores-en-el-mundo-y-en-espana-cualidades-que-deberian-ensenarse-a-los-ninos-de-juan-diez-nicolas-jose-francisco-llera-pilar-antol
Este libro ofrece el análisis más amplio en lengua castellana de las investigaciones sobre valores (EVS y WVS) durante cuarenta años (1981-2022) en siete oleadas, en 117 países, con un total de más de 650 000 entrevistas personales, representando a más del 85 % de la población mundial, para comparar las actitudes respecto a los valores que se deben enseñar a los niños. Es un análisis comparado, que se ofrece para cuatro niveles de análisis: 7 oleadas, 10 regiones geo-culturales en que se han agrupado los países, 10 países seleccionados, y por supuesto España, a la que se dedican tres capítulos. Los análisis son descriptivos y explicativos, pretenden conocer las variables que mejor explican las diferencias entre las diferentes unidades de análisis, habiéndose utilizado muy diversas variables explicativas, como las socioeconómicas clásicas agrupadas en el índice de posición social, el índice de materialismo-posmaterialismo, la generación, la exposición a medios de comunicación tradicionales y las nuevas redes sociales, la ideología, y muchas otras cuya construcción se explica en los anexos. El marco teórico utilizado ha incluido principalmente la teoría de Inglehart sobre el cambio de valores en las sociedades industriales y posindustriales, la de Galtung sobre la difusión de actitudes y valores desde el centro hacia la periferia, y otras citadas en una muy amplia bibliografía de ciencias sociales. Una aportación novedosa es la construcción de un Índice de Valores Tradicionales-Modernos basado en las once cualidades o valores por las que se ha preguntado si deberían enseñarse a los niños, y que es alternativo al construido por Inglehart, con el que muestra una robusta correlación. Los autores forman parte del grupo de investigación INCISO y el Centro de Investigaciones sobre Valores, ambos de la UCJC.