Los lectores, que veáis esta publicación en las librerías, puestos, stands o direcciones digitales, estáis invitados a hojearla y a ojearla con respeto y admiración porque cada dibujo infantil es universal, irrepetible, y porque supone un gran drama personal y familiar. Muchas de estas pequeñas obras de arte, realizadas en las hojas arrancadas de sus cuadernos escolares, se dibujaron en las colonias de acogimiento, situadas lejos del hogar que sufría el acoso de bombardeos aéreos y artilleros franquistas. Hemos tenido la suerte de incluir en estas hojas unos dibujos cuyos temas centrales no han sido aspectos bélicos (víctimas, hospitales, ambulancias, edificios colapsados, largas colas para adquirir alimentos, explosiones, armamento, enfermedades sin control sanitario, etc.), sino escenas divertidas desarrolladas en los cines comerciales, teatros empresariales, centros escolares y colonias de refugiados. Se ha hecho mucha publicidad a las fotografías de la Guerra Civil española obtenidas por los reporteros de guerra; pero no hay que olvidar que todos ellos se limitaron a pulsar el disparador de sus cámaras; en cambio, los niños tuvieron que retener en su memoria los hechos para plasmarlos posteriormente en una hoja de papel, lo que les supuso mayor esfuerzo cognitivo y psicomotórico. Por tanto, las fotografías armonizan más con la pintura hiperrealista, mientras que los dibujos lo hacen con la impresionista, que luce un trazo desdibujado. En definitiva, cada dibujo es un gran tesoro pictórico que intenta reflejar la visión infantil de una guerra entre hermanos.
"La infancia en la Guerra Civil española (1936-1939), cines y teatros dibujados por niños".
José Antonio Gallardo Cruz, profesor de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Málaga, ha dedicado más de una década y media a recopilar y estudiar los dibujos infantiles hechos durante la Guerra Civil. Fruto de ese trabajo fue el libro El dibujo infantil de la evacuación durante la Guerra Civil española (1936-1939), publicado en 2012 por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Este título gira en torno a los episodios más graves de la conflagración, como los bombardeos y las evacuaciones, cuyo reflejo encontramos en una selección de dibujos infantiles de víctimas, hospitales, armamentos o explosiones. Para su segundo libro sobre esta temática, que presentamos en esta convocatoria, el profesor Gallardo ha seleccionado momentos de esparcimiento de los menores en medio de la contienda. Así nace La infancia en la Guerra Civil española (1936-1939), cines y teatros dibujados por niños, en el que se analizan 42 dibujos, una treintena de ellos dedicados a las sesiones cinematográficas y teatrales, y 12 centrados en cuestiones diversas relacionadas con el ocio y los detalles de los otros dibujos.
Dos cuestiones adquieren singular resalte en este trabajo. Una es la consideración del dibujo infantil como documento de archivo que aporta información al conocimiento de la historia. Otra es la del valor terapéutico de los mismos ante las situaciones estresantes. Por lo que se refiere a la primera cuestión, los dibujos de los menores son historias autobiográficas en las que se muestra el contexto de lo que están viviendo. Gallardo escarba, investiga y analiza de manera minuciosa todos los detalles de las escenas dibujadas y nos hace ver el valor testimonial único de cada dibujo. En este sentido, el autor nos permite transitar desde dibujos infantiles a auténticos documentos históricos que reflejan una realidad de la que no siempre ha quedado constancia. Es el caso de usos dados a edificios, a la programación de los espectáculos e incluso a ataques aéreos a zonas que no habían sido reconocidas por la historia.
En cuanto a la cualidad terapéutica de los dibujos, el investigador resalta que en ellos los menores pueden expresar su mundo interior con las ventajas curativas que conlleva. A este respecto, Anthony L. Geist, autor del prólogo de la obra y profesor de la Universidad de Washington dice: “La guerra civil española es la primera vez en la historia que se usa el arte como terapia a escala masiva para niños traumatizados por los desastres de la guerra”. Esto fue posible por el establecimiento de las colonias infantiles y por la existencia a finales del siglo XIX en nuestro país de una corriente pedagógica que incidía en la formación artística de los maestros y que subrayaba la importancia del dibujo. Gallardo contabiliza hasta 220 colonias que acogieron a 16.740 menores refugiados. En ellas los niños y niñas encontraron un lugar de paz donde se encontraron seguros y recibieron formación, con la oportunidad de expresar sus sentimientos y emociones pintando. En las colonias, en palabras de Gallardo, “el adoctrinamiento ideológico fue constante y se hizo de forma paralela a las actividades escolares… la politización infantil se refleja también en los dibujos”. Los menores eran guiados por docentes españoles de las Escuelas Normales de Maestros que tenían la formación precisa para utilizar al dibujo infantil, no solo como divertimento, sino como terapia y método educativo. El autor nos detalla las publicaciones sobre dibujo de 1901 a 1936 que así lo demuestran, a la par que recoge la semblanza de docentes señeros, como Víctor Masriera i Vila, Elisa López Velasco o Manuel Trillo Torija.
Gallardo presenta pautas metodológicas para analizar y entender los dibujos infantiles y, también, nos trae principios formativos junto a un marco teórico del dibujo, cuyas argumentaciones —que poseen más de noventa años— todavía se mantienen vigentes.
Sin duda, la lectura de este libro resulta especialmente enriquecedora en unos tiempos en que los menores del país han visto rota su rutina y, en muchos casos, han tenido que vivir en unas condiciones cuando menos singulares debido a la pandemia de la COVID-19. Tal como entonces el dibujo es en la actualidad una herramienta terapéutica para una infancia que ve su vida interrumpida. Los trazos de hoy serán muy pronto, como los de la Guerra Civil lo son ahora, documentos únicos de archivo que nos ayudarán a interpretar y conocer la realidad teniendo también presente la mirada de los menores.
Referencias en medios:
• ‘Espejo Público’. Antena 3 Televisión. 3 de enero de 2020 https://bit.ly/3dwJLo2
• Diario Sur. 22 de enero de 2020. https://bit.ly/2Z3qPb8
• Agencia EFE / La Vanguardia. 22 de enero de 2020. https://bit.ly/2Vjc82B
• Uma.es. Universidad de Málaga. 23 de enero de 2020. https://bit.ly/31eFItP
• Diario Universitario Aula Magna. 24 de enero de 2020. https://bit.ly/3dzhQDV
• El Correo. 17 de febrero de 2020. https://bit.ly/3ez5oFx
• ‘La Memoria’ (Sevilla). Canal Sur Radio. 8 de junio de 2020. https://bit.ly/2NusC3O