LA NOBLEZA DE LAS LETRAS

LA NOBLEZA DE LAS LETRAS. DON DIEGO ORTIZ DE ZÚÑIGA, UN HISTORIADOR EN LA SEVILLA DEL SEISCIENTOS (Libro en papel)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Año de edición:
Materia
Historia
ISBN:
978-84-472-3068-6
Páginas:
272
Encuadernación:
Rústica
-5%
16,00 €
15,20 €
IVA incluido
Disponible - 20 días hábiles
Comprar

Esta obra quiere cubrir un vacío historiográfico: el de biografiar al historiador por excelencia de Sevilla, don Diego Ortiz de Zúñiga. Era don Diego noble y estudioso. Devoto también, como marcaban los cánones de su tiempo. Por ello ingresó en la hermandad de la Santa Caridad, lo que le hizo acercarse a artistas de primer nivel como Pedro Roldán, Bartolomé Esteban Murillo o Juan de Valdés Leal, entre otros. Estudiamos en estas páginas a su familia y a sus antepasados, y reconocemos su calidad intelectual y su curiosidad humanista, valorando sus gustos y aficiones, sus lecturas, sus pasatiempos, sus colecciones y su saneada economía, que los hizo posibles. Conoceremos su vertiente política como veinticuatro de la ciudad, la Sevilla de los siglos de Oro que le vio nacer; su vida, su faceta como administrador y, finalmente, en los primeros días de septiembre de 1680, su muerte.

Este trabajo biografía extensamente al historiador sevillano don Diego Ortiz de Zúñiga usando de gran cantidad de fuentes inéditas. En primer lugar situándolo en su entorno, la Sevilla de los siglos de Oro. Trataré después de su familia, de su linaje: es imprescindible hacerlo, ya que el noble del siglo XVII siempre los tiene presentes. Recorreremos seguidamente su vida, sus propios anales: su nacimiento, su infancia y juventud, su educación -en lo que hayamos podido rescatarlas-, sus facetas como administrador y hombre político, su religiosidad (formó parte activa de un proyecto de beneficencia social revolucionario para entonces), su matrimonio y sus hijos, su vida y finalmente, en los primeros días de septiembre de 1680, su muerte. Pero Zúñiga era mucho más: coleccionista, intelectual, erudito, proyectista, genealogista, historiador y avezado escritor. No podremos dejar en absoluto de lado el estudio de su obra, desde sus titubeantes comienzos como novelista y poeta, adscrito a una tradición mitológica, heroica y bucólica que se remontaba al Humanismo renacentista y que continuaba en su contemporaneidad barroca y cortesana, hasta su consagración como cronista con sus Anales de 1677.

Entraremos también en su casa y recorreremos sus estrados y salones: sabremos con qué muebles los adornaba, qué cuadros y tapices había heredado o adquirido, y nos aproximaremos a su importante biblioteca. Poco conocida es su faceta de proyectista y tracista, adelantado a su tiempo, creador de diseños ornamentales y arquitectónicos realmente innovadores: una de las muchas facetas de una riquísima personalidad, que se consagró con el diseño del túmulo catedralicio dedicado al rey Felipe IV, que moriría en septiembre de 1665 y del que desgraciadamente no tenemos rastro alguno, ya que por problemas presupuestarios jamás llegó a realizarse.

Otros libros del autor