ECHEVARRÍA ARSUAGA, ANA; MARTÍN VISO, IÑAKI
Con la colaboración en los dosieres de Margarita Fernández Mier, Jesús Lorenzo Jiménez, Christine Mazzoli-Guintard, Ana Cabrera Lafuente, Delfina Serrano-Ruano, Fernando Luis Corral, José Manuel Rodríguez García, Pascal Buresi.
El libro se enmarca en la colección de manuales universitarios de la UNED, una serie de contrastada calidad y continuidad en el tiempo, que provee materiales actualizados para los alumnos de esta universidad.
Interés de la obra
El diseño del plan de estudios de Grado había hecho que los manuales de Alta Edad Media de la Península Ibérica en el mercado no se adecuaran a las tendencias metodológicas implantadas por el Plan Bolonia. Por ello se ha planteado un libro que incluyera los avances realizados en los últimos años en el descubrimiento de fuentes, la arqueología y la interpretación histórica, además de unas herramientas prácticas para que tanto el estudiante como el lector interesado pueda introducirse sin dificultades en este periodo.
Los materiales didácticos de la colección Grado de la UNED plantean una forma alternativa de adquirir los conocimientos a los libros de texto tradicionales, de ahí que responda a los distintos momentos del aprendizaje que debe realizar el estudiante, con instrucciones y fuentes de información complementaria para facilitar la adquisición de conocimientos y su comunicación a distintos niveles. A pesar de ser un libro didáctico, puede también servir de divulgación para un público general debido a su lenguaje claro y a la presentación con abundantes imágenes.
Este libro abarca un amplio periodo cronológico, desde la conquista islámica del 711 hasta 1250 aproximadamente, momento en el que la Península Ibérica queda dividida políticamente en los cinco reinos que marcaron la Baja Edad Media. Comienza con un capítulo sobre el reino visigodo en el siglo VII, que plantea los prolegómenos de la conquista, para valorar suficientemente las continuidades y las transformaciones y se pone fin en los reinados de Fernando III de Castilla, Jaime I de Aragón, Sancho II de Portugal y Sancho VII el Fuerte de Navarra, junto con el surgimiento del emirato de Granada, hitos de una nueva etapa en la historia peninsular.
Se ha elegido hablar de la Península Ibérica, para resolver la dialéctica entre los conceptos de Hispania, España y al-Andalus. Además de incorporar la historia de varios espacios que hoy forman parte de Portugal sin denominaciones anacrónicas, hemos procurado desgranar las variaciones de territorialidad y denominaciones de las diferentes entidades políticas e incluir numerosas culturas diferentes en un todo relacionado.
Información de los autores
Ana Echevarría Arsuaga es Catedrática de Historia Medieval en la UNED. Licenciada en Historia Medieval por la UCM, y doctora por la Universidad de Edimburgo. Trabajó durante varios años en el sector editorial. Es autora de numerosos libros y artículos de investigación sobre las relaciones entre el Islam y el Cristianismo, en especial la minoría mudéjar, la conversión, la polémica antimusulmana y a los cristianos andalusíes; el poder femenino y la minería andalusí. Además de participar en numerosos proyectos de investigación nacionales y extranjeros, ha sido investigadora visitante en numerosas universidades extranjeras.
Iñaki Martín Viso es Profesor Titular de Historia Medieval en la Universidad de Salamanca y actualmente Director del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea. Ha sido además becario de investigación postdoctoral en la UNED y en la Universidad de Coimbra (Portugal) y ha realizado estancias en las universidades de Siena y Birmingham, además de haber sido Investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Salamanca. Su investigación se ha centrado en el estudio del poblamiento y los paisajes en el Noroeste de la Península Ibérica en la Alta Edad Media y en la historia social del mundo altomedieval.
Características especiales de la edición
La obra se divide en tres partes, correspondientes a momentos históricos bien diferenciados: I. De Hispania a al-Andalus (Siglos VII-IX); II. Los siglos X y XI y III. Los siglos XII y XIII. Cada capítulo se dedica a un siglo aproximadamente, de forma alternativa: uno para los reinos cristianos y otro para al-Andalus, para tener una idea clara de la evolución en el tiempo de las instituciones, formas de vida y dinastías de cada época, así como de las relaciones y enfrentamientos que se establecieron entre los distintos poderes en cada momento dado. Los capítulos, a su vez, se estructuran en varias partes:
1. Un apartado dedicado a las fuentes textuales árabes, latinas y romances; las arqueológicas y epigráficas, que proporcionan información sobre este periodo.
2. Grandes epígrafes de contenidos, con recuadros de textos para comentar situados dentro de su contexto correspondiente, para realizar prácticas.
3. Sugerencias de ampliación de conocimientos que incluyen mapas, webgrafía, etc.
4. Bibliografía, fácilmente accesible en bibliotecas o en el mercado.
5. Los dosieres temáticos que figuran detrás de varios capítulos, situados en orden cronológico, pretenden abrir las perspectivas de los estudiantes a temas de investigación candentes en la especialidad. Cada uno explica cómo se plantean actualmente en cada uno de los campos y periodos, la bibliografía que ha definido dichos temas, los debates que existen y las perspectivas de investigación para los próximos años, con el fin de guiar futuros trabajos de investigación.
Enlaces, en su caso, a notas de prensa, impactos y menciones en medios
https://bit.ly/2WuL6WX
Es pronto para contar con reseñas, aunque se han distribuido ejemplares con este fin.