Este trabajo recoge un conjunto de reflexiones que inspeccionan la naturaleza del control social en la actualidad, a partir de una serie de elementos que favorecen una comprensión del problema dinámica pero contextualizada, evitando la trampa de quedar dentro de un armazón teórico o metodológico que impida percatarse de las formas de realidad emergentes. Así parece requerirlo cualquier fenómeno condicionado por la estrecha y a la vez compleja correspondencia entre estética, política y comunicación, garante de la configuración de un tipo de poder, como el que hoy se estila, especialmente etéreo. Partiendo de una introducción general a la cuestión del control social mediático (CSM), la revisión de la «microfísica del poder» de Michel Foucault permite vislumbrar la existencia de un nuevo momento de las prácticas del «cuidado de sí». Esta es la clave para situar el proceso de construcción del sujeto actual sobre el trasfondo de las mutaciones psicopolíticas características del régimen de verdad hoy predominante. De ello se desprende la identificación de tres circunstancias que obligan a plantear la coexistencia actual del CSM con una imposibilidad, la suya propia, generada presumible y paradójicamente por el propio sujeto: el tipo de libertad que este disfruta a la hora de diseñar y vender su autoimagen le ha hecho olvidar el sentimiento de estar controlado. El sistema ha conseguido sustituir la violenta coerción del control por la seductora libertad del autocontrol, y ello mediante la implementación progresiva de todo un nuevo corpus de tecnologías de psicopoder cuyas técnicas, tejidas entre prácticas y discursos, urge hoy analizar: financiarización, fragmentación, miedo-seguridad, transparencia, hiperrealidad-disuasión, indización-pornificación, atemporización, etc. Frente a la llegada de una supuesta era de poscontrol desarrollada en los términos propuestos, la opción que resta no es otra que la de volver a desplazar el foco de atención, esta vez desde un punto de vista autocrítico más que crítico, hacia la dimensión ética y estética del individuo. A este fin apuntan los textos que se presentan, conversaciones, en el fondo, con algunos de los autores imprescindibles para entender la construcción de la realidad sociocultural actual (Bernays, Adorno, Horkheimer, Marcuse, Debord, Foucault, Deleuze, Baudrillard, Debray, Rancière, Castells, Rodríguez Magda, Illouz, Han, etc.).