Miguel de Unamuno y Jugo. Las sirenas y el Inquisidor
Estudio preliminar: Juan Luis Fernández Vega
La presente selección de textos se agrupa en torno a una serie de ejes temáticos sobre la filosofía de la existencia, el pensamiento político y el espíritu poético y dramático de Unamuno en sus últimos años de vida, que coinciden con la experiencia republicana en España.
Nos presenta varias líneas importantes de consideración en relación con su figura:
- Apreciar el tono de su producción poética de madurez, en ‘Cuaderno de La Magdalena’.
- Destacar su problemática filosófica en contraste con las dos generaciones posteriores (José Ortega y Gasset, María Zambrano).
- Subrayar su filosofía social, política y de la historia de España, de la que derivan sus juicios sobre la evolución de la Segunda República y sobre sus dirigentes de uno y otro signo.
- Analizar el papel de las ideas existenciales en su actitud ante la literatura en esos años, tanto en la reedición de “Amor y pedagogía” como en la edición del drama “Hermano Juan”, sobre el mito de Don Juan.
- Recordar la estrecha relación que Unamuno mantuvo con la Cantabria del momento, tras regresar el exilio en Francia en 1930.
- Desde el punto biográfico, contextualizar un momento vital de pérdidas personales muy directas y de aproximación a la muerte.
- Ofrecer una orientación bibliográfica básica, pero actualizada, al lector interesado en ampliar información sobre la vida y obra de Unamuno.
Reseñas:
https://www.eldiariomontanes.es/culturas/unamuno-conciencia-espana-20220917213806-ntvo.html
https://www.eldiariomontanes.es/culturas/estudio-traza-aproximacion-20220814172039-ntvo.html
El tramo final de la vida del filósofo y escritor vasco Miguel de Unamuno vino marcado por la pérdida de seres muy queridos (esposa, hija primogénita, hermanos) y por el deterioro de la experiencia de la Segunda República española, que desemboca en 1936 en la guerra civil. Estos dos dolorosos procesos, el personal y el sociológico, se reflejan en su trabajo de análisis político, a través de artículos periodísticos, en su expresión poética y en sus reflexiones filosóficas acerca de su propia obra o la de otros. Así, junto al sentimiento del amor y de la nostalgia, Unamuno examina la constitución interna de España, elabora una teoría de la historia, explora el sentido profundo de la catolicidad y de la revolución, y trata de renovar el liberalismo clásico, con un significado nacional-liberal español e hispanizante. Frente a la creciente polarización ideológica dentro de la República, Unamuno apuesta por la "alterutralidad": el estar en el medio sosteniendo los extremos, impidiendo que una España considere a la otra la anti-España. Al mismo tiempo, la meditación sobre el mito de Don Juan en su drama de 1934 llevó a Unamuno, que leyó y comentó esta obra en la Universidad Internacional de Verano de Santander, a una reelaboración final de su filosofía de la existencia como "representación". Este libro presenta una selección de artículos políticos, poemas y prólogos escritos por Unamuno entre 1931 y 1935, e incluye un estudio preliminar contextualizando la obra unamuniana tardía.