MANUEL ACIÉN. OBRAS ESCOGIDAS II

MANUEL ACIÉN. OBRAS ESCOGIDAS II (Libro en papel)

Editorial:
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Año de edición:
Materia
Arqueología
ISBN:
978-84-9159-365-2
Páginas:
760
Encuadernación:
Cartoné
-5%
80,00 €
76,00 €
IVA incluido
En stock
Comprar

Manuel Acién. Obras escogidas vol II.

Jaén, UJA Editorial, 2021. Colección ARQUEOLOGÍAS, Serie MEDIEVAL 4.

Coordinado por Vicente Salvatierra Cuenca y M.ª Antonia Martínez Núñez

 

El profesor Manuel Acién nació en Almería el 2 de marzo de 1950 y falleció en el Estado de Río de Janeiro (Brasil) el 5 de agosto de 2013. Estudió en la Universidad de Granada (cursos 1969-70 a 1973-74), pero se vinculó tempranamente a la Universidad de Málaga como medievalista, junto con su compañera vital, la también profesora y arabista María Antonia Martínez, sin la cual resulta imposible concebir la trayectoria científica y existencial de esta inmensa pareja.

 

De su dimensión docente dan idea los entrañables mensajes que sus alumnos vertieron en las redes sociales tras su fallecimiento, con los que se despedían del excelente profesor y del recordado campesino de la historia, ingeniero del pensamiento histórico, maestro de arqueólogos; sirvan estos para dimensionar una figura científica que, desde la modestia de su personalidad, se proyecta inmensa.

 

Se doctoró en la Universidad de Málaga con la tesis Ronda y su serranía en tiempos de los Reyes Católicos y en esta misma universidad desarrolló una fecunda y discreta -como él mismo- carrera académica e investigadora que deja una profunda huella en la construcción de una nueva historia de al-Andalus y que marcará para siempre el medievalismo español.

 

La pluralidad de su formación -historiador, arqueólogo y arabista- le permitió aunar, en una única y compleja perspectiva histórica, herramientas y disciplinas que hasta entonces discurrían por sendas académicas trilladas y autistas, para comprender y explicar ese periodo histórico de más de ocho siglos en el que existió al-Andalus.

 

A finales del año 2012 la Universidad de Jaén tomó la decisión de publicar una nueva edición (la tercera) de Entre el feudalismo y el islam. ‘Umar ibn Hafsun en las fuentes, en los historiadores y en la historia, publicado en 1994. Al mismo tiempo se planteó realizar junto a ella la edición de una amplia recopilación de textos que ampliasen e ilustrasen su visión de las tres formaciones sociales que se enfrentaron en la crisis del emirato, y de la que emergió un al-Andalus socialmente unificado, aunque diverso en numerosos aspectos. El fallecimiento de Manuel Acién en 2013 impidió que fuese él mismo el que estableciese los criterios que debían presidir dicha recopilación. Luego hubo numerosos problemas de todo tipo, hasta que en 2018 la nueva Editorial creada por la UJA decidió iniciar una serie de Arqueología, en cuya sección de medieval se publicaría la obra prevista, distribuida en dos volúmenes. El primero estaría centrado sobre todo en la reedición de la obra de 1994. (Manuel Acién. Obras escogidas vol. I; Jaén, UJA Editorial, 2020. ISBN: 978-84-9159-364-5 Colección Arqueologías, Serie Medieval 3. Coordinado por Vicente Salvatierra Cuenca y M.ª Antonia Martínez Núñez; https://editorial.ujaen.es/libro/manuel-acien-obras-escogidas-i_118296/)

 

El segundo incluyó algo más de 30 artículos, centrados en la historia de Al-Andalus y que abarcan la amplitud de temas que tocó M. Acién, casi todos los cuales presentan como objetivo y nexo de unión la caracterización de la sociedad andalusí y la valoración de su cultura material. Estos dos elementos se encuentran en gran parte de su obra y aportan a esta una notable unidad. Ello explica en buena medida que se haya renunciado a una clasificación cronológica, optando por ordenarlos por temáticas, articulando estas en tres: 1) Historia, estado y sociedad, 2) al-Andalus: un mundo de ciudades, alquerías y ḥuṣūn, y 3) La materialidad de la historia, aunque las mismas nunca se cierran en sí mismas y los contactos entre ellas resultan evidentes. La introducción, realizada por Sonia Gutiérrez y Antonio Vallejo, hace un recorrido minucioso por esos temas, explicando primero las razones de esa organización, pasando después a exponer el contenido de cada sección y las principales conclusiones expuestas.

 

El libro se abre con “La formación y destrucción de al-Andalus”, la contribución de Acién a la Historia de los pueblos de España obra coordinada por Miquel Barceló en 1984. Aunque este trabajo era un apretada síntesis de la historia de al-Andalus, por lo que se refería al emirato en él se registran ya, aunque de una forma aún embrionaria e incipiente, algunas de las ideas que, en relación al desarrollo de al-Andalus, serán ejes centrales de sus propuestas: 1º) La idea de que tras la conquista existieron tres formaciones sociales (islámica, tribal y feudalizante), que ello implicó la supervivencia de la estructura de los ‘señores de renta’ visigodos y la vigencia en los medios rurales de las normas sociales originadas en la época visigoda. Pero, junto a ello, la pervivencia de las estructuras islámicas, que en absoluto fueron ‘absorbidas’ por la sociedad visigoda, como había defendido la historiografía tradicionalista. 2º) Empezó a señalar la existencia de una sociedad islámica, con origen en el estado omeya y en La Meca, radicalmente diferentes de las sociedades tribales, fueran árabes o bereberes. 3º) Que durante el primer siglo se suceden sobre todo los enfrentamientos entre el incipiente estado islámico y la sociedad tribal, que no tendrían una base étnica, sino socioeconómica, y de poder. Proceso que posteriormente se extendería a los muladíes. 4º) El concepto del Islam como ideología cuyo origen se vincula con el desarrollo de la actividad comercial de la ciudad de La Meca, y que desarrollará en obras posteriores.

 

Aunque gran parte de los textos se refieren al emirato, ya que M. Acién dedicó gran parte de sus esfuerzos a definir y explicar las causas de la invasión árabe y el proceso de formación de la sociedad islámica que se desarrolló entre los siglos VIII y X, a lo largo del tiempo se refirió igualmente al resto del largo periodo andalusí. En la primera sección, tras los tres primeros textos, se incluye uno sobre el periodo hamudí, uno de los textos más relacionados con Málaga, pero que se optó por incluir aquí por su notable proyección a la hora de explicar el califato, y otros dos referidos al comercio y al estado. Se trata de dos elaboraciones de índole más general, y de fecha relativamente tardía (2006 y 2009 respectivamente), que recogen y sintetizan en buena medida el conjunto de sus investigaciones sobre estas cuestiones de gran trascendencia, y que, además no son de fácil acceso, por estar insertas en libros en cierta forma ‘comerciales’.

 

El núcleo central de este volumen analiza, a través de 18 textos, el poblamiento, la fortificación y el urbanismo, dedicando dentro de este un espacio especial a los análisis sobre Madinat al-Zahra. El primer elemento se centra en las características de la sociedad que se organiza, en un largo proceso que llevó a una unificación de numerosos aspectos, en los que claramente la religión quedó como un elemento secundario. En el segundo bloque se realiza un recorrido por los cambios en las estructuras y uso de las fortificaciones a lo largo de todo el periodo. Si se comparan estos con las fortificaciones cristianas (de las coronas de Castilla, Aragón, Navarra o Portugal), se aprecian claramente las profundas diferencias que se mantuvieron a lo largo del tiempo, debido a la diferente estructura social que generó cada una de ellas. Los dos últimos textos de esta sección se refieren al inicio de las investigaciones que Acién estaba llevando a cabo en sus últimos años, sobre las residencias fortificadas del final del periodo visigodo. El tercer aspecto de su investigación fue el del desarrollo de la ciudad.

 

La tercera parte, referida a los objetos materiales, reúne una serie de trabajos sobre la cultura material, en la que inevitablemente la cerámica tiene un papel de gran relevancia, aunque no es el único aspecto que se tiene en cuenta. El volumen se cierra con el análisis realizado sobre la torre de la alcazaba de Málaga, cuya impresionante puerta y decoración alude a muchos de los elementos referidos a lo largo de varios de los trabajos incluidos en este volumen.

 

Es, en definitiva, un amplio recorrido por la historia y la arqueología de al-Andalus. Manuel Acién, con sus numerosos estudios, unos generales y otros muy concretos, intentó reconstruir la imagen de una realidad compleja y poliédrica, que tiene quizá en la portada del volumen, para la que se ha escogido uno de los espléndidos atauriques de Madinat al-Zahra, una buena representación.

 

 

Ampliación de metadatos: https://editorial.ujaen.es/libro/manuel-acien-obras-escogidas-ii_128980

El segundo volumen de las "Obras Escogidas" de Manuel Acién agrupa treinta y un textos, a través de los cuales trazó un cuadro de notable fuerza acerca de la sociedad de al-Andalus, integrando todas las fuentes disponibles, desde las escritas (en latín y árabe), a la epigrafía y la arqueología. No es una imagen estática, ya que Acién, opuesto a cualquier esencialismo o continuismo, consideraba que la sociedad de Al-Andalus había sido notablemente dinámica. Identificó una primera fase de formación, pero frente a las ideas del cambio lento, consideró que la misma había sido un proceso de transición en el que se enfrentaron las formaciones sociales protofeudal de los hispanogodos, la tribal de muchos árabes y bereberes, y la islámica del Estado que impulsó la expansión y la conquista. La lucha, visible en las rebeliones contra los emires, se resolvería violentamente en la fitna del siglo IX, con el triunfo de la última, cuya expresión fue la sociedad cohesionada y brillante del Califato del siglo X. Después analizó la evolución de esa sociedad, iluminando aspectos concretos, desde los cambios en la organización del territorio y el urbanismo, hasta la ideología y la propaganda de los Estados posteriores al siglo XI, mostrando la variedad de soluciones y aportaciones de un mundo que algunos planteamientos querrían unidimensional.

The second volume of "Manuel Acién's Selected Works" brings together thirty-one texts, through which he drew a remarkably powerful picture of the society of al-Andalus, integrating all the available sources, from written ones (in Latin and Arabic) to epigraphy and archaeology. What we finally see it is not a static picture, since Acién, opposed to any essentialism or continuism, considered the society of al-Andalus to have been remarkably dynamic. He identified a first phase of formation, but as opposed to the ideas of slow change, he considered it to have been a transitional process in which the proto-feudal social formations of the Hispano-Goths, the tribal of many Arabs and Berbers, and the Islamic of the State that drove expansion and conquest, clashed. The struggle, visible in the rebellions against the emirs, would be violently resolved in the fitna occurred during the 9th century, with the triumph of the latter, whose expression was the cohesive and brilliant society of the Caliphate of the 10th century. He then analysed the evolution of that society, illuminating specific aspects, from changes in the organisation of territory and urban planning to the ideology and propaganda of the States that came after the 11th century, showing the variety of solutions and contributions of a world that some approaches would wish to be one-dimensional.

Otros libros del autor