TABLA DE CONTENIDOS
-El pasado como posibilidad. El historiador y la historia en Euskadi después del terrorismo, Antonio Rivera
-La tríada salvífica: sufrimiento común, reconciliación social, teoría del conflicto, Luis Castells Arteche
-¿La casa del padre o la casa de los hijos? El lugar del historiador en un contexto postraumático, Joseba Louzao Villar, Fernando Molina Aparicio
-La mirada del otro en el País Vasco. Historiadores, instituciones y víctimas de la violencia política, José Antonio Pérez, Víctor Aparicio Rodríguez
-Las víctimas en el centro del relato: posibilidades y riesgos, Raúl López Romo
-Represión de guerra y dictadura en el País Vasco. Cifras y letras, Javier Gómez Calvo, Erik Zubiaga Arana
-Cuando la Historia se hace Constitución. Los derechos históricos en el momento constituyente de 1978, José María Portillo Valdés
-Se ha reescrito un crimen. Cómo el nacionalismo vasco radical cuenta la historia de ETA, Gaizka Fernández Soldevilla
EL FINAL DEL TERRORISMO ABRE UN TIEMPO DE PREGUNTAS para la sociedad y las instituciones vascas y españolas, pero también para sus historiadores. Cómo abordar el pasado traumático, esto es, cómo contarlo, cómo hacerlo presente, cómo evitar su repetición o cómo asumir responsabilidades son solo algunas de ellas. La tentación de adoptar una posición militante a favor de las víctimas entraña tantos riesgos como el silencio ante el negacionismo o el invencionismo. Un libro entre la obligación como historiadores contemporaneistas y la que tenemos como ciudadanos. Una reflexión profesional que también interesa a cuantos asumen su responsabilidad con el tiempo y el lugar que les ha tocado vivir.