En 1936 el Instituto de investigación social dirigido por Max Horkheimer encargó a Siegfried Kracauer un estudio sobre la propaganda en los movimientos y regímenes totalitarios para ser publicado en las páginas de su revista. Redactado entre 1937 y 1938 durante su exilio en París, puesto que su condición de judío e izquierdista le obligó a huir del nacionalsocialismo, y de una extensión considerablemente superior a la acordada en primera instancia, el trabajo de Kracauer nunca llegó a ver la luz en vida de su autor.
Una laboriosa reconstrucción del manuscrito original a cargo del profesor Bernd Stiegler y de su equipo de colaboradores hizo posible en 2013 la publicación en Alemania de la obra que sirve de base a la presente edición, que incluye los siguientes materiales: 1) Una introducción a cargo de Jesús Casquete; 2) El trabajo original de Kracauer; 3) El informe sobre el original y un “resumen” del trabajo, ambos de Theodor W. Adorno, y; 4) Un epílogo de Bernd Stiegler.
El libro de Kracauer sobre la propaganda totalitaria es un sagaz y valioso documento que sirve para mejor entender el fenómeno totalitario en el periodo de entreguerras, en particular el nacionalsocialismo, pero también para identificar los hilos conductores de la práctica comunicativa de los nacionalpopulismos de nuestros días.
La traducción de este libro es de una extraordinaria dificultad por la variedad de los materiales que componen la obra que se basa en la reconstrucción del manuscrito original que hizo el profesor Bernd Stiegler en 2013 y que ha apoyado todas las rectificaciones que se le han propuesto y ha enriquecido nuestra edición con un epílogo. Esto es lo que nos aporta nuestro traductor como ejemplo del trabajo realizado:
La edición del libro de Siegfried Kracauer "Propaganda totalitaria", a cargo de Bernd Stiegler y su equipo de colaboradores, presentaba una serie de incongruencias e incorrecciones históricas que han sido corregidas en la presente edición e incorporadas oportunamente a la brillante traducción que ha efectuado Ibon Zubiaur. Resulta oportuno constatar que todas las modificaciones incorporadas han sido consultadas a Bernd Stiegler, que en todos los casos ha concedido su oportunidad.
- En la p. 87 del original figura una cita de Mein Kampf de Hitler que dice: "en el blanco la [idea] racionalista, …". La cita está mal cogida. Debe decir "nacionalsocialista". Es un error de calado por cuanto la Razón era algo totalmente ajeno a la visión nacionalsocialista.
- En la p. 100 Kracauer recurre en dos ocasiones a la abreviatura "MK", pero los editores no detallan en lugar alguno lo que dicha sigla pueda significar. Por el contexto solo puede tratarse de "artista de masas", y así ha sido consignado.
- En la p. 107 el original habla de "Verkrustungen", metáfora de imposible traducción en el contexto del libro. Como el original de Kracauer solo está disponible en su versión manuscrita, que es la que han descifrado los editores, cabía la posibilidad de que en realidad Kracauer hablase de "Vertrustungen", que efectivamente parece ser el caso. Ha sido oportunamente traducido mediante una perífrasis: "para formar cárteles y trusts gigantes".
- En la p. 140 se atribuye a Goebbels una cita sobre los "partidarios marxistas" que en las notas (105, 22-24) aparece con otro término diferente. Se han unificado ambas citas.
- En la p. 160, en el listado de fuentes, se reproduce un título que empieza por "Abhandlungen", mientras que la nota 266 en la p. 110 aparece como "Verhandlungen". La segunda opción es la correcta, y ha sido convenientemente incorporada allí donde estaba de forma incorrecta.
- En la p. 160 se cita el libro de Regius/Horkheimer als „Notizen aus Deutschland". Lo correcto es tal y como aparece en otras citas, es decir, „Notizen in Deutschland".
- El libro de Joseph Goebbels "Kampf um Berlin" aparece insistentemente citado según su primer volumen, cuando dicho libro solo contaba con un volumen. Ha sido adecuadamente modificado.
- En la nota sobre Gottfried Feder, p. 212, se dice que entre 1924 y 1936 fue representante en el Reichstag por Prusia Oriental de un partido-pantalla del NSDAP tras su ilegalización tras el intento de golpe de estado de 1923. Feder fue parlamentario de ese partido entre 1924-28.