González Morales, Manuel Ramón
El libro adentra en el campo más actual de la Arqueología Prehistórica gracias a su multidisciplinar acercamiento metodológico. Con ese fin, la obra aparece estructurada en cinco grandes bloques. Por un lado, el primero de ellos se centra en el análisis del pensamiento simbólico, con especial atención al estudio del arte prehistórico de la península ibérica y el suroeste francés, mientras que el segundo bloque se detiene en el estudio de la diversidad de la cultura material adoptada por los grupos de cazadores-recolectores desde el norte de África hasta Irán. En el tercer bloque se profundiza en el territorio de las prácticas funerarias y el tratamiento de la muerte en el Mesolítico y Edad del Bronce, a la vez que el cuarto bloque analiza las prácticas económicas y los modelos de asentamiento en contextos kársticos y al aire libre, ambos bloques espacialmente centrados en la zona atlántica y, por último, el quinto bloque se detiene en la aplicación de la Etnoarqueología al estudio de las sociedades del pasado. La diversidad de áreas geográficas (América del Norte, América del Sur, Oriente Próximo y Europa) y el amplio marco cronológico que abarcan los diferentes casos de estudio, desde el Paleolítico hasta las poblaciones actuales, confieren dinamismo a este volumen, que se convierte en un referente para conocer los últimos métodos de estudio aplicados a nivel global en el ámbito de la Arqueología, con una especial atención a la Cornisa Cantábrica. SUMARIO Sección 1. Pensamiento simbólico y del arte prehistórico Galets utilisés Gravettiens de Gargas: art, techniques et matières Cristina San Juan-Foucher y Pascal Foucher 15 L?art paléolithique, temoin de la complexité sociale au Paléolithique supérieur Olivia Rivero y Georges Sauvet 35 Varias cabezas para un solo cuerpo. Dos ejemplos de la expresión del movimiento animal en el arte paleolítico Pilar Utrilla y Manuel Bea 49 Covalanas (Ramales de la Victoria, Cantabria): paradigma de la técnica de impresión digital Joaquín Eguizábal Torre 67 Los signos pintados de los niveles Premagdalenienses de la Cova del Parpalló Valentín Villaverde y Ana Cantó 79 Los signos claviformes de la Cueva de Armintxe (Lekeitio, Bizkaia), y algunas variantes inéditas en el arte cantábrico-pirenaico del Magdaleniense reciente César González Sainz 97 El fin del arte: nuevos datos acerca de los comportamientos simbólicos del final del Paleolítico en la cueva de Las Monedas (Puente Viesgo, Cantabria) Aitor Ruiz-Redondo 117 Beyond 10,000: Cantabrian Palaeolithic Art Between Isolation and Research Primitiva Bueno Ramírez y Rodrigo de Balbín Behrmann 137 Posición de los paneles grabados de Siega Verde (Salamanca) en relación con el proceso de encajamiento del río Águeda al final del Pleistoceno Manuel Santonja, Sergio Bárez, Rosario Pérez, Nicolás Benet y Raúl Flores Fernández 153 Art and Communication in Iberia and Beyond Iain Davidson 173 Sección 2. Diversidad de la cultura material prehistórica De L?Atérien al Middle Stone Age. Las sociedades cazadoras-recolectoras en el norte de África occidental y sus posibles relaciones con las del sur de Europa en el Pleistoceno medio y superior José Ramos Muñoz 191 Las fases minerales colorantes de los niveles paleolíticos de la Cueva de Llonín (Peñamellera Alta, Asturias). Primeros resultados Marco de la Rasilla Vives, Elsa Duarte Matías, Juan Carlos Cañaveras Jiménez, Gabriel Alonso Díaz, Vicente Rodríguez Otero y Sergio Sánchez-Moral 207 Elementos novedosos en la industria ósea del Magdaleniense medio de la Cova del Parco (Alòs de Balaguer, Lleida) José-Miguel Tejero, Josep Maria Fullola, Marta Sánchez de la Torre y Xavier Mangado 223 Objects Not To Be Ignored: Fire-cracked Rocks, Hammerstones and Anvils in Magdalenian Levels, and Artifacts on the Margin of the Magdalenian Burial in El Mirón Cave (Ramales de la Victoria, Cantabria, Spain) Lawrence Guy Straus y Manuel R. González Morales 245 Las puntas finas de hueso de la Cueva de Nerja (14?320-10?704 cal BP): fabricación, mantenimiento y función J.E. Aura Tortosa, Maria I. Borao, Clara I. Pérez Herrero y Jesús F. Jordá Pardo 265 Investigando los conjuntos epipaleolíticos del NW del Zagros. Aproximación a las evidencias de los últimos cazadores recolectores en el área del Soran (Kurdistán Iraquí) Miquel Molist, Ivan Gironès, Andreu Monforte-Barberan, Abdulwahhab Sulaiman, Aziz Zebari y Anna Bach-Gómez 283 ?And the Times Are Changing: el Aziliense en el nordeste de Iberia Rafael Mora Torcal, Javier Sánchez-Martínez, Javier Plasencia Figueroa, Xavier Roda Gilabert y Jorge Martínez-Moreno 303 Sección 3. Prácticas funerarias y tratamiento de la muerte Mesolithic Mortuary Practices ? North Coastal Spain and Adjacent Areas G.A. Clark 323 Vida y muerte de un grupo humano durante el Bronce Final Atlántico: el proyecto multidisciplinar de la Cueva de El Espinoso (Asturias) Borja González-Rabanal y Ana B. Marín-Arroyo 339 Sección 4. Economía y modelos de asentamientos prehistóricos Estrategias de captación y consumo de moluscos durante el Paleolítico superior en la cueva de El Espinoso (La Franca, Asturias) Igor Gutiérrez-Zugasti, David Cuenca-Solana, Asier García-Escárzaga y Roberto Suárez-Revilla 361 Estacionalidad y ocupación del territorio al final del Paleolítico en el valle del Asón (Cantabria, España) Alejandro García Moreno 379 Cronología y contexto ambiental del asentamiento mesolítico al aire libre de Sustrigi (Parque Natural de Gorbeia, Areatza-Bizkaia) J.C. López Quintana, A. Guenaga Lizasu, P. Areso Barquín, A. Díez Castillo, J.M. Edeso Fito, M.J. Iriarte-Chiapusso, M. Ruiz Alonso, L. Zapata Peña y A. Uriz Galarraga 397 Documentación de evidencias arqueológicas al aire libre en el Mazo de la Castañera (Obregón, Villaescusa, Cantabria) Cristina Vega Maeso y Eduardo Carmona Ballestero 417 Sección 5. Etnoarqueología Etnoarqueología en el meollo de la metodología arqueológica Assumpció Vila-Mitjà y Jordi Estévez Escalera 437 Aprovechamiento comunal versus uso individual de los recursos en las sociedades tradicionales: ¿dilema o falso dilema? Eloy Gómez Pellón