Se analiza la figura de Miguel Jerónimo Artigas Ferrando (Blesa, 1887 - Madrid, 1947), que fue el primer director de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (BMP) entre 1915 y 1930, enmarcada en los hitos culturales del momento en que participó. Luego dirigió la Biblioteca Nacional hasta su fallecimiento. Gracias a su formación como filólogo y bibliotecario, sus estancias en Alemania becado por la JAE, su vínculo con el Centro de Estudios Históricos, así como su puesto de responsabilidad en ambas entidades, dio a conocer la inmensa obra de Menéndez Pelayo conservando y difundiendo su legado. Para ello, uno de sus logros fue la edición de las Obras Completas del sabio. Otro de sus logros fue crear, en torno a la BMP, una escuela de hispanismo, artífice del lanzamiento de Santander como ciudad universitaria, por medio de los Cursos de Verano, inicialmente para extranjeros, y pronto con la creación de un Colegio Mayor universitario, germen de la futura Universidad Internacional. En la labor de Artigas destacan dos vertientes: un Artigas bibliotecario y estudioso de Menéndez Pelayo, cuyo fruto serán múltiples conferencias y publicaciones, destacando sus libros, “Menéndez y Pelayo” (1927) y “La vida y la obra de Menéndez Pelayo” (1939); y un Artigas filólogo, que publica sobre la obra de Góngora, contribuyendo al redescubrimiento del poeta cordobés, lo que le proporcionó un premio de la RAE por “Don Luis de Góngora y Argote. Biografía y estudio crítico” (1925) y en 1927 el Premio Nacional de Literatura. En 1930 pasó a dirigir la Biblioteca Nacional y en 1933 es elegido para ocupar un sillón de la Academia de la Lengua. ÍNDICE Estudio preliminar 11 Jerónimo de la Hoz Regules El contexto cultural de los años veinte 17 Su formación 21 En la Biblioteca de Menéndez Pelayo 24 En el Ateneo 38 La promoción del hispanismo: Los cursos de extranjeros 40 Artigas gongorista 47 La promoción del pensamiento de Menéndez Pelayo 58 Director de la Biblioteca Nacional y Académico de la Lengua 67 Textos representativos de su obra y de sus fases vitales 83 Entre Góngora y Menéndez Pelayo 93 Miguel Artigas Ferrando Góngora y el gongorismo 95 Consideraciones sobre la pureza de la lengua en la historia literaria española 125 La obra de Menéndez Pelayo 161