Guía de las mejores técnicas disponibles para reducir el impacto ambiental de la ganadería (2017, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)
La producción ganadera es uno de los pilares sobre los que se asienta la actividad agraria, no sólo por la actividad y empleos que genera directamente sino también por la importante red de servicios que crea a su alrededor, su potencial de fijar población en el medio rural y su inestimable aportación económica. La actividad ganadera, como cualquier actividad humana, tiene una repercusión sobre el Medio Ambiente, pudiendo alterar la calidad del aire, del suelo y del agua, generar gases de efecto invernadero o emitir polvo y olores. Estas emisiones están limitadas, supervisadas y controladas por diversas normas, la mayor parte de ellas de carácter supra-nacional, como son las Directivas sobre emisiones industriales (prevención y control integrados de la contaminación) o la relativa a la reducción de las emisiones nacionales de determinados contaminantes atmosféricos, las cuales España está obligada a cumplir. Además, existen una serie de compromisos internacionales, como el Protocolo de Gotemburgo o el Acuerdo de París, que España ha suscrito y que tiene que cumplir en su apuesta firme por conseguir un medio ambiente más saludable. La actividad ganadera no es ajena a estos compromisos; muy al contrario, es una de las más interesadas en su cumplimiento. No se persigue en el presente documento hacer una descripción prolija de la normativa que afecta a la actividad ganadera, aunque sí se acompaña un resumen que puede introducir y orientar al lector en la compleja legislación medioambiental que le es de aplicación. Lo que se pretende con esta publicación es, por un lado, transmitir a los ganaderos, agricultores y al público en general los impactos que provoca la actividad ganadera sobre el medio ambiente. Y, por otro y sobre todo, resumir de una forma sencilla y comprensible, cuáles son las herramientas o las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) que están a disposición de este colectivo para evitar o, cuando ello no sea posible, disminuir el impacto ambiental de sus explotaciones. (...)
Fernando Miranda Sotillas (de la Carta de Presentación)